Últimas gestiones

Remitimos para su conocimiento un resumen sobre el significativo trabajo Institucional desarrollado.

entendemos substancial indicar que los miembros de la Comisión Directiva consideraron en todo momento, la importancia de alcanzar a comprender la perspectiva de las diversas empresas asociadas y de ser necesario, hasta ampliar las opciones de acción. Distinguir su desarrollo dentro de un tejido que sobrelleve la voz de la industria sectorial en general, dado que esto, siempre será más útil que matizarlo como casos individuales.

Entonces, expuesto el concepto precedente, destacamos que para la etapa que comprende el actual documento, es de subrayar que nuestra actividad industrial en línea con la mayoría del mercado del país, fue desempeñándose en un marco de buen nivel de producción industrial, aún así, sobrellevando distintas motivaciones que no dependieron propiamente de la actitud o competitividad de las empresas del sector, de esto último, por ejemplo, se desprende las dificultades que enfrentan las exportaciones industriales. No obstante la evocación señalada, se debe reconocer una mayor producción para gran parte de las empresas de nuestra industria para el mercado interno.

Reiteramos, que todo ocurrió en el marco de una situación de cierta vacilación de la economía local, exponiendo señales inentendibles, por un lado, con un nivel del tipo de cambio oficial que solo alienta importaciones aunque sin reserva de divisas para concretarlas, realidad que termina complicando con limitar necesarias importaciones de insumos, es decir, un paso franqueado por emergentes debilidades del sistema económico nacional, con lo que tolera esto último, en materia de fluctuación. Aún así, queda claro que las autoridades del Gobierno Central continúan precisando medidas en procura de hallar un buen punto de equilibrio.

Concretamente, tanto por resultado de la Ley PyME, Ley de Compre Nacional, Prodepro, Financiamiento BK, etc., si bien gradualmente corrigieron ciertos escenarios, por lo que conseguirían el cuerpo necesario, consolidando una participación directa y sostenible de la industria nacional en el mercado local y mejorando también, un entorno propicio para con las exportaciones, dado que solo así, cerraría el círculo virtuoso de la industria nacional.

En función del comentario precedente, confirmamos que la Industria representada mejoró sustancialmente su actividad fabril.

Nuestra Entidad, involucrada plenamente con la realidad graficada, extendió su accionar en la búsqueda de soluciones para con cada tema que afecta al sistema operacional de las empresas asociadas, aportando una perspectiva Institucional y proponiendo nuevos enfoques para viabilizar posibles soluciones o simplemente mejoras, tarea desarrollada por integrantes de Comisión Directiva ante funcionarios por medio de sustanciales presentaciones. Haciendo notar además, que el camino hacia el desarrollo y crecimiento sostenido de nuestro sector, en ningún caso dependerá solamente de la industria sino que requeriría de una acción coordinada a partir de “políticas activas pro-industriales” que coadyuven en forma clara y sostenible para brindar soluciones sobre cada problemática que ocupa y preocupa a la industria del sector, procurando la toma de medidas con la urgencia que el caso reviste, respetando nuestras particulares características.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

La Comisión Directiva asentó su funcionamiento con algunos inconvenientes internos e inesperados pero con total comprensión de la situación y accionando en los distintos campos, a través de gestiones específicas tanto ante las autoridades de gobierno pertinentes a partir notas y reuniones, como así también, frente a empresas públicas y privadas a quienes, en todos los casos, se les expuso en detalle las circunstancias que atraviesan las empresas del sector, aportando testimonios que también comportaron propuestas, requiriendo en todos los casos de atenciones y responsabilidad, con el firme y único propósito de posibilitar la mayor participación de la industria nacional del sector en los mercados.

Ratificando lo manifestado, se elaboraron presentaciones ilustrativas sobre la posición de nuestra Entidad, cuyos contenidos revelaron la específica situación de la Industria del sector, conjuntamente con plantear la necesidad de favorecer políticas tendientes a “mejoras competitivas” y a su vez, alentar una “mayor complementación e integración industrial” y en especial, propiciar la superior “participación dentro del mercado interno”, para bienes fabricados en el país.

En total línea con lo mencionado, nuestra Institución, decana del sector metalmecánico nacional, se ocupo de establecer proyectos en el marco de las Comisiones de Trabajo de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), en diversas áreas, (Comisión Bienes de Capital, Compre Nacional, Política Social, Comercio Exterior, etc.), definiendo nuestra posición sectorial, en el convencimiento que permitirá ampliar posibilidades de mejoras. Estas importantes delegaciones de trabajo integradas por dirigentes de nuestra Comisión Directiva, se ocupan en forma constante de intentar promover ineludibles cambios, a través de aportes técnicos sobre los diversos temas de mercado con alto interés para las fundiciones del país.

Nuestra Entidad, cuando lo consideró necesario, articuló una precisa representación política sectorial dentro del marco del Consejo Directivo de la ADIMRA, sumando su voz dentro del diverso ámbito empresario electro-metalmecánico nacional.

COMERCIO EXTERIOR

En principio, cabe resaltar que la Cámara de Máquinas Viales, de la Construcción, Minería y Afines -CAFMAVICOM-, es la única Entidad sectorial del país facultada en fundamentar respuestas apropiadas ante el recibimiento de consultas acontecidas por autoridades de gobierno y del sector privado, a lo que se suma, la aplicación de políticas y acciones pertinentes con lo relacionado a la producción de bienes industriales representados, ejerciendo su carácter sobre las empresas de nuestro quehacer industrial. Dicho esto, vale señalar además, que la tarea institucional complementa un formal trabajo de gestión, en general, junto con la ADIMRA, a partir de las permanentes informaciones ofrecidas ante sujetos de consulta.

La tarea en cuestión comprende, fundamentalmente, reconocer las particularidades del sector y su importancia sobre la producción nacional, ofreciendo respuestas con la puntualidad, precisión y fidelidad que cada caso demanda, definiendo la especialidad, sus características y convergiendo en la toma de disposiciones. Este punto fue muy relevante, a partir de brindar respuestas fehacientes ante las consultas recibidas.

Por otra parte, corresponde destacar la ordenada misión que se cumple a través de la publicación de la Página Web, con detallada información básica para asociados y en especial, entre otros servicios, a partir del listado de empresas fabricantes de productos del sector a nivel país, junto a una síntesis sobre la especialidad que ejerce cada una, realidad que actúa como herramienta de promoción y relación directa de la que puede acceder todo el espectro de la industria cliente nacional e internacional, resaltando además, que se trata de una de las pocas Entidades en publicar por dicho medio múltiples datos de expreso interés del mercado.

En este camino, la Institución fue cumpliendo además con diversas solicitudes que demandaron gestiones particulares realizadas para empresas asociadas atendiendo cada específico pedido, como así también, asistiendo a las empresas metódicamente en la mayoría de los temas que requirieron a lo largo del año.

CAFMAVICOM, en distintas áreas del Gobierno Central, fijo posición con relación producción nacional, grado de participación en el mercado interno y sobre exportaciones, propiciando mejorar la participación en el tiempo, dejando expresamente establecido que la mencionada labor institucional, siempre se desarrolla en un “esquema macroeconómico muy dinámico”. En resumen, en materia de Comercio Exterior de nuestra producción, la Cámara entiende que un buen nivel cambiario, junto a otras medidas, se convierten en un dispositivo sin discusión que viabiliza la competitividad tanto para participar del mercado local, como para exportaciones.

Nuestra Entidad concibe quesin estos requisitos elementales, toda propuesta se vuelve estéril y las decisiones u opiniones institucionales mantendrían serias dificultades o hasta imposibilidades para llevarse a la práctica. Concretamente, consideramos indivisible que toda política monetaria, impositiva, cambiaria, financiera, energética y regulatoria, termine garantizando la justa competencia en los mercados y que deben cumplir su misión principal a partir de orientarse hacia un desarrollo industrial sustentable.

A partir de dicha concisa apreciación, se detallan las siguientes medidas que tienden a una mayor competitividad, ante la necesidad de alcanzar una “optimización de las exportaciones”, gestión que por el momento, no obtuvo la respuesta esperada, aunque continúan en proceso:

a).-     Mantener en el tiempo un firme nivel competitivo del tipo de cambio.

b).-     Optimizar políticas de financiamiento para la venta de bienes de capital nacionales.

c).-     Garantizar la normal importación-provisión de componentes e insumos para  el proceso industrial.

POLITICA SOCIAL

La Comisión Directiva de nuestra entidad, en ejercicio de su representación sectorial de nivel Nacional, sobre las empresas productoras de equipamiento para la Industria Vial, de la Construcción, de las Minería y afines, fijó posición Política sobre toda negociaciones paritarias, llevada a cabo a lo largo del presente período, manteniendo a su vez, debidamente informadas a las empresas sobre cada paso que envuelven las negociaciones, sus limitaciones y resultado final.

Consideramos importante hacer notar, que nuestra institución tiene representación sectorial sobre la actividad industrial, expresamente definida, por medio de larama específica del Convenio Colectivo de Trabajo 260/75 (UOMRA), junto a su equivalente de (ASIMRA). El alcance de la posición, cuando así corresponda, siempre abarca tanto temas “salariales”, como así también “convencionales”.

Desatacamos que en dicho marco, siempre se participó a las empresas del sector, comunicando y requiriendo proposiciones u opiniones, con la intención de respaldar adecuadamente la política negociadora Institucional.

La Cámara sostiene que este particular tema, en momentos políticos más propicios, corresponderá abordarse a propiciar medidas que conlleven reformas estructurales que hacen a los altos costos laborales, en vías de corregir, finalmente, el sucesivo deterioro competitivo que soportan las empresas de nuestro sector, en especial, para con la competencia externa.

MATERIA PRIMA E INSUMOS

Todo fue indicando que en la medida que escasearon las divisas, el Gobierno Central a través del Banco Central y a partir de la Comunicación A 7466 emitida el 03/03/2022 y con validez de esa fecha, estableció que las empresas que adquieren bienes importados se encuentran limitadas a efectuar pagos al exterior. En los hechos prácticos,esta medida fue condicionando-limitando las cantidades a importar, realidad, que impuso restricciones a las importaciones para las empresas, en especial, sobre “componentes esenciales no producidos en el país”, hecho que circunscribiría nuestras manufacturas, obligados en ciertos casos a reducir los volúmenes a entregar a la industria cliente, es decir, se delimitó la normal provisión de bienes del sector. Dicho esto, CAFMAVICOM tomó responsablemente este asunto gestionando ante las autoridades del Ministerio de Industria, la solicitud de libertad de importación de estos bienes para uso industrial, destacando razones técnicas correspondientes para cada caso.

Asimismo, en este punto continúa interviniendo además ADIMRA a raíz de las diversas presentaciones de las Cámaras de la casa, ante funcionarios de Banco Central, UIA y la UOMRA. Entonces, puntualmente, abordamos este problema al máximo nivel posible procurando viabilizar un resultado positivo, concretamente, se debe normalizar el normal acceso de insumos importados para ser industrializados. Este proceso-gestión, se encuentra en desarrollo, aunque con un resultado que conlleva cierta incertidumbre.

COMENTARIO FINAL

Al referirnos a las gestiones institucionales en el presente período, que abarcó el servicio a las empresas, la representatividad política gremial empresaria, servir con información actualizada de específico interés sectorial, entre otras tareas, se compusieron con la representación y compromiso adecuado, trabajando con iniciativas consentidas por decisiones de los miembros de la Comisión Directiva, en un nítido ensayo para solucionar la diversidad de situaciones que traspasaron a las empresas de nuestro sector industrial a lo largo del año, contando para ello con opiniones y proposiciones originadas por las empresas asociadas que hicieron llegar su parecer.

Corresponde enfatizar además, que se realizaron considerables procedimientos con la mayor responsabilidad y constancia, aunque si bien, se reconoce que no todo lo gestionado logró una positiva resolución, interpretamos que se considera siempre satisfactorio exponer las diversos contextos del sector, contando con el apoyo explícito de los asociados, hecho que alienta a seguir en este camino.

Se concibe entonces, que la Cámara estuvo presente donde se la requirió, a partir de su puntual atención sobre cada contenido presentado ante el ámbito dirigencial público y privado, siendo estas tareas en definitiva, la principal misión, acción y razón de ser de nuestra decana Institución.

Por último, hacemos notar, que la presente síntesis de las combinadas tareas asumidas durante el compendio ejercicio, no fueron más que un mínimo reflejo de lo mucho que aún queda por hacer, tanto en nivelar al camino hacia una permanente mejora sobre la prestación de los servicios brindados por la Entidad, como en fortalecer políticas en defensa de los legítimos intereses de la industria representada, para lo cual, se aborda en forma permanente el hecho de mejorar los vínculos entre los industriales del sector a los efectos de alcanzar superiores relaciones perdurables en procura de construir cristalinos objetivos para la industria representada.